martes, 9 de diciembre de 2008

El legado de Muhammad Yunus: Microcrédito

Un año después de que las Naciones Unidas declararon 2005 como el año mundial del microcrédito, la academia Nobel otorgó el premio de la Paz 2006 a Muhammad Yunus y al Banco Grameen por sus contribuciones al desarrollo de programas de préstamos en Bangladesh.

En febrero de 1997, durante la cumbre del microcrédito se había adoptado la siguiente definición: “El microcrédito consiste en programas que entregan préstamos a la gente muy pobre para proyectos individuales de empleo que generan ingresos, permitiéndoles mantenerse y a sus familias también1.

Los beneficiarios son los olvidados del sistema mercantil, que no ofrecen garantías suficientes sin trabajo fijo y, más que todo, sin historia de crédito. Para ellos no había ningún otro recurso que pedir préstamos fuera del sistema legal con el peligro de no poder pagar las muy altas tasas.

Dados los éxitos de esos programas, bancos y entidades financieras cambiaron sus puntos de vista hasta considerar a los prestatarios como nuevos participantes de la red monetaria. Ahora bien, los proyectos de microfinanzas se ven como oportunidades y fuentes de crecimiento futuro.


Renovación

Según la fuente de la organización Grameen2, para remontarnos en la historia, el concepto y la metodología se originaron en 1976 en Bangladesh. Regresemos a 1974 y sigamos al profesor Yunus, en esa época egresado de Economía de la Universidad de Chittagong, que con sus estudiantes había visitado un pueblo pobre para hacer entrevistas entre los habitantes. Durante una conversación con una mujer, se dio cuenta de que para producir cualquier cosa los campesinos tenían que pedir préstamos y reembolsarlos a una taza de 10%, lo que les dejaba un margen de beneficio ínfimo. Ese día nació la idea del profesor de prestar su propio dinero a un grupo de productores.

Con sumas moderadas, la gente sobrevivía y poco a poco salía de la pobreza, además se animaba para realizar otros proyectos. El proceso generaba cada vez más iniciativas y recursos para toda la gente cercana hasta que, por ejemplo, un pueblo entero se involucraba en el plan de unos pocos.

Yunus extendió esa noción de micro préstamos hasta 1983 (aunque sin el soporte del gobierno o de los bancos) y en 1983 fundó el banco Grameen de Bangladesh (palabra que en el idioma local significa banco del pueblo). Hoy en día, Grameen cuenta con 1084 sedes, 12,500 personas que atienden a 2.1 millones de prestatarios en 37,000 pueblos. De todos los préstamos, 94% de ellos se otorgan a las mujeres y 98% de éstos son reembolsados, un porcentaje muy superior a la de los bancos tradicionales. Más sorprendente es el hecho de que los beneficiarios no presentan nada más que sus garantías personales y las de sus avales. De esa manera se desarrolla también la solidaridad y la participación de todos en el dominio económico de su país o provincia. Al final, los prestatarios se vuelven dueños del banco hasta poseer 90% de las participaciones mientras el gobierno se satisface con 10%.

En las Américas

Respecto a México existen algunas iniciativas similares, algunas de largo plazo otras más recientes. En agosto de 2008, el periodista Marco Appel hizo una entrevista con Microfinance, un banco checo que incursionó hace pocos años en Latinoamérica3.

Según Linda Hanykova, directora ejecutiva de Microfinance, “El sector de microcrédito en México es muy seguro”. Microfinance es la primera compañía checa en seguir el concepto innovado por Muhammad Yunus. Cuenta con la ayuda de Tomas Hes, economista y uno de los fundadores del banco, que conocía el sector mexicano de microfinanzas. Hes describe así los participantes en los proyectos: “La mayoría son personas a las que les gusta la idea de ayudar con su propio dinero. Pero también participan intermediarios financieros que tienen capital para invertir y ven esto como una oportunidad interesante”.

Para continuar hay otra organización que opera en México desde 2001, y que se llama Pro Mujer. Lynne R. Patterson, maestra de escuela estadounidense, y Carmen Velasco, psicóloga infantil boliviana, crearon Pro Mujer en Bolivia en 1990. Ellas querían ayudar a las mujeres de más bajos recursos a lograr un bienestar económico y social. Una donación del gobierno de los Estados Unidos ayudó a Lynne y Carmen a ponerse en marcha: conocían a mujeres en casas y patios y les impartían cursillos para enseñarlas métodos de planificación financiera y educación infantil4.

Más allá de los servicios financieros, Pro Mujer se define ahora como una red de microfinanza que ofrece crédito, acceso a cuentas de ahorro, atención en salud y capacitación (por ejemplo, conocimientos básicos en informática) a mujeres empresarias de pocos recursos en América Latina.

El modelo de Lynne y Carmen se inspira también en la metodología del Banco Grameen de Bangladesh. Según la fundación, el modelo se repitió exitosamente en Nicaragua en 1996, en Perú en 1999, en México en 2001 y en Argentina en 2005. Por lo tanto los servicios dados en cada oficina de Pro Mujer han sido modificados para adaptarse a las condiciones económicas y culturales de cada país. Por ejemplo en México, Pro Mujer imparte capacitación en desarrollo personal, salud reproductiva, prevención de violencia doméstica y desarrollo empresarial. Todos los servicios, sean financieros o de desarrollo humano, se ofrecen en los centros vecinales para minimizar el tiempo y el costo de las clientes.


Conclusión:

Como se ve, los conceptos claves de la microfinanza consisten en ofrecer préstamos dirigidos mayoritariamente a mujeres que además de una idea empresarial, puedan contar con una red de soporte, ya sea familiar o de amigos. El otro punto importante es que, siguiendo la estructura del banco Grameen o de otros organismos, las ganancias suelen ser casi seguras, de hecho movilizan tanto a los individuos como a los grupos financieros interesados en invertir en un ámbito seguro. Irónicamente, ahora vemos que de ese tipo de participación ¡se puede generar más ganancias que en las tradicionales operaciones bancarias!

Aunado al aspecto financiero, los proyectos bien concebidos alcanzan más para asegurar la sobrevivencia cuando, por ejemplo, promueven el bienestar futuro de las familias en los temas de la educación y de la salud. Todos estos factores contribuyen a mejorar la calidad del trabajo y consecuentemente la prosperidad futura de los integrantes. Sabemos que la ingeniosidad humana no tiene límites, de este modo iniciativas sencillas y delimitadas pueden coexistir con políticas más generales de tipo gubernamental. No obstante el propósito benéfico de aquellos programas ambiciosos, la experiencia demuestra que una pequeña entidad se maneja con más eficacia.

En este punto, cuando ampliamos la reflexión al nivel mundial, basta ver que después de muchas décadas de ayuda internacional claramente hemos logrado todos los objetivos que nos hemos propuesto. En parte porque a medida de que se mejoran las condiciones de vida, aunque poco, crece la natalidad y el problema de recursos escasos se vuelve a darse. Otra razón es que nos falta la coordinación mundial para estimular planes conjuntos en lugar de observar a todas las agencias que “compiten” exageradamente para implementar sus proyectos en los países emergentes, de tal manera que a veces esos países ni siquiera logran manejar sus propios asuntos5.

Al fin y al cabo se trata de apoyar a la mitad de los seres humanos: las mujeres. En países desarrollados sus demandas progresan y poco a poco penetran en todos los campos tradicionalmente masculinos. En otros países su situación mejora hasta cierto punto, si de repente llega una crisis, ellas son las primeras en caer en la escala social. Desgraciadamente, las sociedades en desarrollo dependen casi exclusivamente de las mujeres para mantener el tejido social, ya que son ellas las que unen las generaciones y se comprometen con el futuro de sus hijos.

La filosofía participativa y comunitaria trata también de sobrepasar el círculo vicioso de la soledad y de la pobreza. Cuando el microcrédito se enfoca en servicios sociales más que en microempresas, como por ejemplo las guarderías infantiles, que son el elemento indispensable para favorecer el trabajo femenino, da un impulso tan fuerte para salir adelante que casi no se puede medir.

Referencias

[1] Fuente: la librería virtual sobre el microcrédito
[2] http://grameen-info.org/
[3] http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2008/08/31/gracias-yunus
[4] https://www.promujer.org/
[5] “The future of aid. A scramble in Africa”, The Economist, septiembre de 2008.

Bibliografía:
http://grameen-info.org/
http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2008/08/31/gracias-yunus
https://www.promujer.org/
http://www.fundacionmicrofinanzasbbva.org/english/enlacesInt03.html
http://www.newsweek.com/id/104514
“Why Think Small? - Ngos Need To Shed Ideology To Act Like Real Businesses, Kurt Hoffman, Newsweek, Sep 5, 2005.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Editorial

Un trío literario

¿Qué pasa cuando tres mujeres extranjeras llegan a la Ciudad de México para vivir aquí por un tiempo, conocer este lugar y el resto del país?

En el caso de Patricia, holandesa de nacimiento, no era una experiencia tan nueva debido a que anteriormente había vivido en Tampico por dos años y también había explorado varias partes del país. Por esa razón compartió con nosotros un relato de sus recorridos por la península de Yucatán, visto desde la perspectiva de una familia que viaja con niños pequeños.

Jaqueline llegó hace nueve meses directamente de su Brasil natal, aunque, como muchas, antes había experimentado la vida en otros países. Su punto de vista nos enriquece con esa mirada sudamericana que nos comparte en muchos asuntos culturales y sociales. Claramente, uno de los sucesos más sorprendentes para ella es la manera de celebrar el día —en realidad dos días— de muertos en todo el país, tan distinto del tono fúnebre de Brasil. Gracias a ella, entendemos un poco mejor el contexto histórico y cultural detrás de unas costumbres hasta ahora desconocidas para nosotras.

Por otra parte, para Theresa, originaria de Francia, la experiencia mexicana sigue en un aprendizaje cotidiano. Después de vivir en Venezuela poco tiempo y en la Argentina por dos años descubrió —lo mismo que en el chiste sobre el Reino Unido y los Estados Unidos, separados por el mismo idioma— que, ¡los países hispanohablantes suelen ser completamente distintos, apartados por la misma herencia lingüística en un solo continente!
Sin embargo, las esperanzas y los retos de los pueblos se parecen en todos los países. Al lado de las políticas estatales de crecimiento, se nota que ciertas estrategias de desarrollo individual modelan los instrumentos exitosos del microcrédito en otras partes del mundo, de ahí el tema de su texto.

Así pues, con esta serie de artículos queremos destacar algunas de las características de México que nos llamaron la atención: el turismo cultural, las celebraciones locales y el progreso económico. ¡Les agradecemos de antemano su tiempo y deseamos que disfruten su lectura!

jueves, 4 de diciembre de 2008

Chenonceau: turismo y descanso

No se sabe mucho sobre su arquitecto inicial, tampoco sobre su primer aspecto debido a las varias transformaciones que ha conocido durante los siglos.

La versión Renaissance que disfrutamos hasta ahora fue diseñada por Philibert Delorme, reputado por sus otras obras (Chateau d’Anet, les Tuileries en París, etc.) y la fecha de esa transformación se sitúa entre 1515 y 1576.

Aquella mansión sobre el río Cher se encuentra en una provincia al suroeste de París, famosa por sus varios castillos de tamaño más imponente, como Chambord, o más sencillo, como Azay le Rideau o Cheverny (el castillo de Tintín).

La dueña más conocida es Diane de Poitiers, amante del rey Francoi
s II, quien le regaló el castillo en 1547. Diane extendió muchas partes a la construcción anterior: primero una galería para llegar al otro lado del río, segundo los jardines de flores, verduras y huertas siguiendo un diseño de cuatro triángulos. Asimismo Catherine de Médicis, la dueña siguiente (además de esposa legítima de Francois II), aumento el tamaño de esos jardines y organizó el primer fuego artificial jamás visto en Francia.

Durante la Revolución el castillo fue preservado del furor por el hecho de que era el único puente sobre el río. En esa época perdió también la
x final de su apellido y desde entonces se distingue del pueblo Chenonceaux por su nueva ortografía.

Luego otro momento anecdótico en su historia sucedió durante la Segunda Guerra Mundial. De casualidad la frontera entre las dos Francia (la del Norte ocupada por los alemanes, la del Sur libre solamente por unos años) pasó casi a la mitad de la galería, una oportunidad que tomaron los miembros de la Resistencia para ayudar a aquellos que necesitaban escapar.

Hoy en día se alcanza de manera más formal gracias a la autopista A10 desde París hacia Tours. Después basta con tomar la ruta regional, D 140, hasta Chenonceaux. Aunque pequeño, el pueblo tiene una ventaja inestimable: ¡cuenta con una hostería de categoría! (de la cadena “Albergues del Silencio”, que se destaca por su cortesía y su tranquilidad) Además de eso, es recomendable particularmente por su chef, que sabe aprovechar la horticultura local y proponer una cocina delicada y variada cada noche.

El castillo se visita todo el año con una guía titulada, incluso se alquilan botes de remos para pasear sobre el Cher. Durante el verano, se dan espectáculos nocturnos (de sonido y luz) y fuegos artificiales cada fin de semana. Al fondo del parque, el restaurante l’Orangerie (invernadero de naranjas) se reserva para bodas y recepciones privadas.

Para terminar, cabe mencionar que Chenonceau es el castillo más visitado de Francia, en segundo lugar después de Versailles.

Homenaje

Nos conocimos una mañana en el museo Rijks de Ámsterdam. Era el guía oficial de nuestro grupo. Había sido invitada a atender la visita de último momento, ya que había llegado hacía poco y además aceptaron a mi mamá aunque el número de visitantes era alto. Llegamos temprano para no molestar a la organizadora y nos acercamos a la ventanilla donde debíamos reunirnos con el guía. Aquí encontramos a un hombre hablando con un acento francés muy marcado pero en un holandés tan fluido que enseguida me impresionó. Era grande, delgado, con el pelo y los ojos castaños. Parecía típicamente francés pero con una actitud tan alegre y amable que me sorprendí bastante. Nos preguntó las cosas habituales y después nos contó su vida. Había nacido en el sur de Francia, cerca de la frontera española y había llegado hace tres años a Holanda. Primero trabajó en Haarlem en el Museo Frans Hals, y luego se trasladó a Ámsterdam. Le gustaba la ciudad muchísimo y se alegraba de poder ir en bicicleta a todas partes. Yo todavía no me había atrevido, ya que el tráfico de bicicletas de Ámsterdam era algo fenomenal ¡y los accidentes frecuentes!

Su especialidad era, por supuesto, la época de oro de los maestros holandeses y nos explicó tantas cosas sobre los cuadros de Hals, Vermeer, Rembrandt y otros artistas famosos por sus naturalezas muertas, que ahora observo con más entendimiento que antes. Su estilo era informal, habló con excitación pero se paró cada vez que alguna de nosotras hizo un comentario. Lo que me sorprendió muchísimo era que se interesó por los de mi mamá. Mi mamá siempre hace comentarios pertinentes, pero como es grande y sencilla, la gente usualmente no se imagina lo que va a decir y trata de ignorarla. Francis no era así.

Poco después estaba en la calle, cerca de mi departamento, enseñando a mi hija como andar en bicicleta (una actividad dolorosa porque tuve que mantenerme inclinada), cuando de repente me saludó Francis. Vivía cerca, en un departamento, y estaba por regresar, entonces charlamos un rato. Otra vez me sorprendí por lo sincero que él era mientras hablamos.

Pasaron algunas semanas hasta que atendí una última charla con él, en el museo de Frans Hals en Haarlem.

Por fin, en la primavera, me inscribí a una conferencia en el Rijks con otra francesa y cuando llegué, platiqué con ella un rato y mencioné que conocía a Francis. Ella se descompusó y me preguntó si no me había enterado de la noticia. Francis había muerto la semana previa. Cuando no se presentó para una cita, lo encontraron en su departamento, ahorcado. Aparentemente había tratado de regresar a Francia pero como se había ido por algunos años, había perdido su lugar y no podía retomar su carrera como pretendía. Se encontró en un callejón sin salida y no vio cómo salir adelante.

Una simple cuestión de bloqueo administrativo.

El resto de la hora, pretendí escuchar la conferencia hasta que pude escaparme y lamentarme sola. Era la primavera de 2003 y un hombre talentoso y cariñoso había muerto.

Después del martes negro…

Hace solamente unas semanas que estábamos esperando a la decisión de la cámara baja en los EEUU. En pocos días, se cayeron la bolsa americana y algunas otras en el mundo a un nivel jamás visto en más de una década.

Recapitulamos que las primeras señales de la caída del crédito aparecieron hace un año debido a la mala administración de las hipotecas. A medida que otros países se perjudicaron, los bancos dejaron de hacerse préstamos entre ellos, bloqueando completamente el circuito económico, lo cual afecta más que todo a las empresas pequeñas y medianas, un agente muy importante para la creación de empleo.

¿Cómo pudo ser que unos activos “tóxicos” procedentes de los EE.UU. se transmitieron a casi todas las economías mundiales? Al igual que una enfermedad que se propaga por falta de precauciones, estamos todos contaminados a tal punto que algunas bolsas europeas tuvieron que cerrar para no caer más.

Para darse cuenta del tamaño de la crisis basta con observar como un país tan prospero como Islandia en los últimos años, se puso en bancarrota dentro de dos semanas. Ahora está pidiendo ayuda del Fondo Monetario Internacional como si fuera un país emergente. ¡Que vergüenza!

De cualquier lado que uno observa la situación, del punto de vista de las causas o de las consecuencias, la falta de reflexión, de anticipación y de responsabilidad es algo espantoso. ¿Cuantos comportamientos de especulación sin reglas tendremos que soportar hasta que nuestros gobiernos despierten? ¿Cuántos más planes de salvación inadecuados tendremos que financiar? Durante ese proceso, ¿despedimos a algunos de los irresponsables? ¡Claro que no! ¿Y dónde se quedaron las propuestas para ayudar a los jubilados que perdieron años de ahorros en tan sólo dos semanas e a los que perdieron sus hogares?

¿Se recuerdan todas las restricciones que impusimos a los países en desarrollo para otorgarles préstamos? Condiciones a veces imposibles de cumplir para ellos. Ahora veremos en el futuro como nos afectan tales restricciones.

Hay muchas lecciones que aprender de esa serie de hechos, pero a lo mejor las aprenden los países que no iniciaron los problemas. Donde estaríamos hoy, si Europa no hubiera decidido sostener los circuitos económicos que realmente importan para ganar la confianza del inversor privado. Sin embargo, al otro lado del río, el gran culpable sigue pensando que los fundamentos de su filosofía de consumo desenfrenado son los mejores del mundo. Mientras tanto una octogenaria se suicida porque la echaron de su hogar de 38 años, otro mato a su familia antes de suicidarse porque perdió todo lo que le quedó después de seis meses de desempleo.

Cosas terribles pero que son anecdóticas en comparación de todas las economías frágiles del tercer mundo que una vez más se verán retrasadas pese a cualquier cosa benéfica que hayan hecho para salir adelante.

Lamentablemente no nos importa en ese momento, nuestro único objetivo es escapar de esa espiral maléfica, y esperar que la codicia no nos pierda de otra manera, una vez que se aquiete el derrumbe.

Sólo café

¿Porque sólo café?
Porque respetamos tu tiempo y tu tranquilidad
Sólo café
Porque valoramos la integridad de nuestros productos
Sólo café
Porque sostenemos la producción participativa


Sólo café es un concepto innovador
Una garantía de fidelidad, un ambiente único, un producto sencillo
En un sólo lugar, te regalamos una mera exigencia:
Calidad y Excelencia

Toma unos momentos y escápate de la presión cotidiana
Sin esfuerzo, prueba Sólo Café aquí y después llévalo a casa para duplicar el efecto

Sólo Café, no es un sueño, ¡es tuyo!

Utopia

Observamos un país "irreal" donde hay los siguientes problemas: un crecimiento económico débil, unas organizaciones estatales y financiarías poco fiables, un nivel de educación muy bajo para la mayoría, un estado de salud deficiente en las clases bajas.

¿Cómo y con qué empezar? Primero sería una idea favorecer el trabajo. El trabajo brinda la dignidad y el desarrollo personal. Luego, beneficia a toda la sociedad. Para llegar a un estado de trabajo óptimo, ya que no todos tienen la posibilidad de conseguirlo, habría que cuidar la educación práctica. En otras palabras, se trata de insistir en la educación profesional para integrar a todos en el funcionamiento de la sociedad. Después se podrá incitar una cultura de educación permanente para reciclar los conocimientos profesionales y generales.

¿Qué parte de la población tendríamos que cuidar particularmente para salir adelante con ese objetivo? A los niños, claramente, y más que todo a las mujeres, al igual que los programas de microcréditos, que se enfocan en responsabilizar y ayudar a las madres, la educación y el comportamiento social, pues casi siempre las mujeres pasan a ser los jefes de familia. Para completar ese esfuerzo, las autoridades deben de proveer una comida adecuada y un programa de salud preventiva bien establecido, sin olvidarse de auspiciar un control de nacimientos suficiente para equilibrar la cantidad y calidad de vida de sus ciudadanos. A veces se logra con tal de tener un apoyo suficiente para cada familia, pero limitado.

Además de la participación y de la motivación social de todos, el gobierno y las instituciones legales tienen por consiguiente que proporcionar un marco confiable y honesto. De lo contrario el consenso general se dividiría en capas. Al fin y al cabo, la meta será alcanzar más riqueza y un desarrollo que nunca se conseguirá de forma duradera si solamente unos se benefician a costa de los otros.

Por ejemplo, programas de ese tipo requieren mucho dinero (la ironía del dinero es que una pequeña suma no se arranca sin dificultades, ¡pero para un gran préstamo hay mil maneras de obtenerlo!). Entonces es imprescindible que un país, su gobierno e instituciones se hagan creíbles frente a otros países donde se encuentren los recursos financieros para apoyar a nuestro país utópico.

Finalmente el reconocimiento fuera de sus fronteras será el que ayudará a encontrar mercados para la producción nacional. La globalización no tiene que ser una fatalidad sino una apertura para las sociedades paralizadas por causas históricas o geográficas. Una cultura se cambia, un ambiente natural no tan fácilmente.

Poesía

Desde el primer bocado crujiente
hasta la migaja final,
entre alegría y euforia,
uno disfruta el sabor y la textura
en una forma redonda
llena de aromas siempre nuevos,
tan suaves tan ácidos,
como una sinfonía de deleite,
fastuosa y persistente.
Son los macarrones.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

El sorprendente día de los muertos en México


Aunque la muerte sea el fin de todos los seres vivos, nunca ha sido fácil para los humanos convivir con la idea de nuestra impermanencia. Así, desde los remotos tiempos en que vivíamos en las cavernas, hemos creado y respetados ceremoniales para la muerte. Debido a la mezcla de culturas prehispánicas con la tradición cristiana, estos ceremoniales tienen una fuerza distinta y especial en México.

En culturas como la china y la del antiguo Egipto, la reverencia a los muertos era tan grande que monumentos y pirámides eran construidos para honrarlos. En la cultura zen budista de países como Japón, se hacen ofrendas de comida y bebida en altares decorados para el día de los muertos, que es celebrado con mucha alegría y música.

En cambio, en el mundo occidental, en las culturas fuertemente influidas por la iglesia católica, lo mismo que con el ideal del paraíso, la muerte suele ser considerada como una desgracia: la pérdida de un ser querido es un enorme sufrimiento y la idea de la propia muerte es algo tan aterrador que hace que la mayoría de las personas ni mismo quiera reflexionar sobre esta posibilidad.

En Mesoamérica, se creía que los individuos que morían de causas naturales iban a vivir a un lugar mejor. Por eso eran enterrados con objetos personales y comida que se consideraban útiles durante la transición por el Chignahuapan, una especie de purgatorio, hacia el destino final al que llamaban Mictlán. Los difuntos eran envueltos en un petate a manera de momias, algunas preservadas hasta nuestros días.

En la cultura náhuatl, la muerte era parte intrínseca de la vida y estaba en el centro de la religión, que no la consideraba un fin sino una transición hacia Mictlán. Por su dependencia de la naturaleza, los mexicas crearan muchos rituales de adoración al Sol, que era para ellos una divinidad que merecía sacrificios humanos con el fin de mantener la luz y la lluvia sobre su territorio, imprescindibles para la siembra y consecuente sobrevivencia de la población. En el sacrificio de la vida, lo que se buscaba era pagar un tributo a los dioses por sus dádivas que garantizaban el bien del grupo. Esto era parte del proceso de continuidad de la creación, pues los sacrificados regresaban a la fuente que origina la vida.

En la actualidad, se nota mucho la influencia de esta cultura en las celebraciones desde lugares como Tláhuac, Xochimilco e Mixquic, cercanos a la ciudad de México, hasta estados como Michoacán y Oaxaca. Los altares son decorados para a la noche del día 2 de noviembre todavía al modo pre-hispánico, con inciensos, ollas de barro cocido, velas, alegres flores de Tzempaxuchitl, pero también con una gran influencia de los símbolos de la iglesia católica como el crucifijo y las imágenes de santos. Siempre hay fotos del muerto, rodeada de sus comidas y bebidas preferidas. Platillos típicos regionales como tamales, mole, pan del muerto, bebidas como el tequila y dulces con calabaza también están presentes. Además hay las calaveritas de azúcar, las piñatas en forma de esqueletos y los papeles picados usados como adornos en esta época. Son las bienvenidas ofrecidas por los vivos a los espíritus queridos que vienen a visitarlos en esta noche especial.

Para los mexicanos de hoy, la percepción de la muerte es algo distinta de la mayoría de los países cristianos. Aun siendo un país católico, México no ha olvidado su herencia pre-colombina y su visión de la muerte está fuertemente influida por una cierta indiferencia hacia la vida y la muerte, tal vez legado de una cultura de tantos sacrificios.

De este modo, los mexicanos consiguen reírse de la muerte, algo impensable en muchas otras culturas. Le ponen los apodos más jocosos como “huesuda”, “calaca”, “dientona”, “flaca”, “tilica”, “Catrina”, etc. Incluso la representan vestida de gran dama, con lo que ironizan las vanidades de los vivos. Así en poco tiempo uno se adapta a las costumbres locales e ya se divierte en las celebraciones con que el doloroso pasaje puede parecer un poco menos árido.
Jaqueline Giarola

La Casa Mágica

Pues, que la casa era así: vieja. Pero esto no se veía o no importaba. El cemento del piso de la sala, pulido y rojo, intentaba tener dignidad de alfombra. Las paredes, pintadas por ocasión de la Navidad, eran celestes con detalles plata y parecían un cielo diurno lleno de estrellas equivocadas en la hora.

De los tres cuartos, dos tenían piso de ladrillos, rudos y limpios. En uno de ellos, las dos camas, hechas en casa, tenían los colchones llenos de paja. Las camas estaban siempre bien tendidas, con colchas de telas multicoloridas. La ventana, siempre abierta, permitía un aire fresco y las constantes miradas de los peatones distraídos. Un armario de dos puertas, casi vacío completaba el sencillo mobiliario.

El otro cuarto tenía una cama, también bien tendida, un armario de dos puertas no distinto del otro y una mesita donde posaba un intrigante elefante de yeso azul. Este era un cuarto prohibido y yo imaginaba como eran las rosas del jardín, donde iban a dar la ventana y la otra puerta del cuarto. Hasta hoy, de aquí mismo, es posible olerlas.

De la cocina de piso de ladrillos, siempre salían las cosas más imposibles, como la mejor sopa de frijol y pasta del mundo.

Pero lo mejor estaba en el cuarto de la pareja. El piso de cemento quemado, tenía manchas azules y amarillas, como si una inmensa pelota de plástico explotada cubriera el piso. La cama de madera oscura no parecía tener espacio suficiente para dos personas, pero cabían todos los nietos necesarios.

El armario, también de dos puertas, podría parecerse a los demás, si no fuera porque salían de allí galleta y caramelos inimaginables, como si el fondo del armario fuera falso. No era posible saber si eran mágicos los dulces o las manos arrugadas que los sacaban de allí…
Jaqueline Giarola

martes, 2 de diciembre de 2008

Un memorable viaje familiar

YUCATÁN, TIERRA DE MARAVILLAS

Más que cálida y placentera, la península de Yucatán, es un cúmulo de alrededores que nos invita a visitar desde sus bonitas playas y las pirámides impresionantes hasta la naturaleza increíble y las ciudades históricas. Además es un lugar perfecto para viajar con niños chiquitos, como lo hicimos recientemente.

La península consta de tres estados, Campeche, Quintana Roo y Yucatán cada uno con sus propios atractivos. Para disfrutarlos al máximo, hacer un recorrido en coche o autobús es recomendable. En general las autopistas y carreteras están en buenas condiciones. Si se viaja desde el centro de México con niños, es recomendable quedarse una noche en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, en donde vale la pena visitar el parque-museo La Venta. Este parque-museo ofrece una excelente opción para aprender sobre la cultura Olmeca, cuna de la civilización mesoamericana. La mayoría de las piezas exhibidas en el parque-museo, proceden de la zona arqueológica de La Venta, en donde fueron construidas las cabezas colosales. Además hay un pequeño zoológico.

CAMPECHE, CIUDAD DE PIRATAS

En el siglo XVI, el primer puerto de la península era Campeche, la capital del estado con el mismo nombre. Durante la colonia, el puerto fue atacado gravemente por piratas y corsarios avalados por las coronas de Inglaterra, Francia y Holanda, celosas por la riqueza de la nueva colonia española. Para defender la ciudad, se construyeron fortificaciones, murallas y baluartes impresionantes que hoy en día se pueden admirar, además de sentir su belicosa historia. Desde un baluarte, es una gran atracción para los niños imaginar cómo los piratas casi podían llegar a la ciudad y cómo los ciudadanos tenían la ventaja de combatir desde esos imponentes fuertes.

En 1999 Campeche recibió el titulo del Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, no únicamente por sus fortificaciones sino también por sus bonitos edificios religiosos y coloniales. Una manera de admirar estos tesoros es en tranvía, un vehículo turístico que lleva a todos los sitios interesantes y, por si fuera poco, es muy divertido para los niños.

MÉRIDA, PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COLONIAL

La capital del estado de Yucatán se llama también "Ciudad Blanca", por un lado, debido al color de los edificios y, por otro, debido al hecho de que los residentes mantienen su ciudad limpia. Campeche fue la ciudad más importante de la península en un tiempo de la historia, hoy Mérida es la ciudad más importante del sureste mexicano y tiene una gran historia también, con raíces en el siglo XVI. Los atractivos son la arquitectura colonial, las mansiones, las plazas, los edificios religiosos, como la impresionante Catedral de San Ildefonso (1598), la primera de América continental, y sus museos, por ejemplo, el Museo Regional de Antropología e Historia.
Otra vez, con niños el modo de transportación es importante, no únicamente porque hace calor sino también porque es divertido. Cerca del Museo Regional se puede tomar un carruaje para disfrutar las antiguas colonias del siglo XIX, con sus mansiones elegantes y avenidas verdes.

Desde Mérida, vale la pena visitar la ciudad de Celestún y su refugio de flamencos rosados, ¡un hermoso espectáculo!

CHICHEN-ITZÁ, HISTORIA PREHISPÁNICA

A una hora al oeste de Mérida, se encuentra uno de los más importantes sitios prehispánicos del país, la ciudad maya de Chichen-Itzá, construida entre los siglos IX y XIV. Visiten la impresionante pirámide de El Castillo o de Kukulcán, y los niños se maravillarán con el enorme Juego de Pelota. Es mejor evitar la visita al medio día, por el calor y además por los autobuses con montones de turistas.

LOS COLORES DEL CARIBE MEXICANO

Si ven los colores intensos del mar caribe, que van desde el turquesa hasta el índigo, no van a querer salir. Si quieren un destino cosmopolita como Cancún, un lugar más "despreocupado" como Playa del Carmen, la historia prehispánica o la naturaleza, el estado de Quintana Roo lo tiene todo.

Tal vez, después de visitar unos sitios históricos, sea tiempo para relajarse unos días. Nos quedamos en Playa Car, al lado de Playa del Carmen, y disfrutamos la playa, nadar, esnorquelear e ir en canoa por el mar tranquilísimo, además de pasear por la famosa Quinta Avenida, con tiendas turísticas y de lujo, incluso restaurantes de todos tipos. Asimismo hay una multitud de lugares interesantes alrededor, como los parques ecológicos de Xcaret y Xel-Ha, los sitios arqueológicos como Tulum y Cobá, y los cenotes, los pozos sagrados de agua dulce. Visitamos Cobá, otra ciudad maya en la selva en donde se puede imaginar cómo era la vida de los mayas ahí. Es muy divertido para los niños porque es posible rentar bicicletas con o sin "chofer".

¿MÁS NATURALEZA O SITIOS PREHISPÁNICOS?

Para regresar al mundo real, al centro de México, hay dos opciones favorables que dependen de su tiempo y sus preferencias. La primera es tomar la ruta del sur, pasando por la reserva de la Biosfera de Calakmul, cerca de la frontera con Guatemala, en donde pueden encontrarse jaguares, cuya población es una de las más grandes de las Américas, entre muchos otros animales tropicales como monos, loros etc. La segunda opción puede ser la ruta por el centro de la península y visitar algunos de los varios sitios arqueológicos mágicos como Uxmal, apacible y armonioso.

REGRESO A LA REALIDAD

Después de unas maravillosas semanas en las que visitamos ciudades coloniales, sitios prehispánicos y absorbimos la increíble naturaleza podemos asegurar que sí, ¡sin ningúna duda!, vale la pena tomarse un tiempo para visitar la península yucateca.


lunes, 3 de noviembre de 2008

¡Bienvenidos!

HISPANIZARTE es un espacio de encuentro entre profesores y estudiantes de español como lengua extranjera (ELE), de modo que aquí podremos compartir todas nuestras expectativas, vivencias, intereses, anécdotas, ocurrencias y mil cosas más al respecto de un tema que nos une: el idioma español.

A modo de revista electrónica, deseamos publicar toda aquella información que resulte relevante, sea útil o despierte el interés de los estudiantes extranjeros que residen en México. Las propuestas están abiertas, sólo hace falta echar a volar la creatividad.

De modo que te invitamos a participar: publica tus textos, comparte tus opiniones y encuentra un lugar dónde expresarte en lengua española, que ahora también es tu lengua.