miércoles, 17 de junio de 2009

POPOL VUH

El Popol Vuh es el libro de los mayas quiché. Desde mi punto de vista se puede decir que es una biblia de los mayas, un libro cosmogónico e histórico que muestra las raíces de su árbol genealógico. Por siglos el contenido del Popol Vuh fue narrado de una generación a la siguiente, finalmente fue escrito en latín y después traducido al español. Por eso la versión actual de este libro es vaga y deja mucho espacio para interpretaciones. Hay diferentes traducciones de las palabras “Popol” y “Vuh”. Se dice que “Popol” puede significar “junta”, “reunión” o “dominio” y que “Vuh” se puede traducir como “árbol”, “papel” o “libro”. Esto quiere decir: “libro de la comunidad” o “libro del consejo” o “libro del dominio”. La mejor traducción desde mi punto de vista esta: “libro del consejo” porque se puede interpretar el libro como una guía del comportamiento correcto.

“Are’u xe ojer tzij, waral k’iche’u b’i. Este es el principio de las antiguas palabras que integran la historia de la cultura quiché”. Así empieza este libro impresionante que causó a partir del siglo XIX mucha conmoción en Europa. Desde entonces la admiración por la cultura maya no ha terminado.

Todavía existen muchos misterios sobre la cultura de los mayas. Según el calendario de los mayas, que todavía no entendemos bien, estamos en la cuarta época que empezó hace miles de años y que va a terminar pronto. Los arqueólogos buscan en las ruinas de sus templos y ciudades respuestas a muchas preguntas, pero eso no es todo, también buscan, a un alto costo, en el agua de los cenotes de los mayas para entender mejor su cultura y su visión religiosa del mundo.

Pero es fácil, porque se puede leer todo en el
Popol Vuh: “Aquí ofrecemos la narración de todo lo que estaba oculto”. Podemos leer y entender la visión religiosa de los mayas, la creación del hombre y el comienzo de todo; además aquí se encuentra la respuesta a la pregunta de por qué los conejos tienen colas cortas y las ratas una cola sin pelo. Y desde mi niñez me había preguntado porque los conejos tienen una cola corta y ahora tengo la respuesta.

Esta es la historia: “En el momento inicial todo se mantenía en suspenso, en completamente calma, sin moverse, sin que hubiera tiempo ni espacio. No había hombres, plantas, animales, árboles, piedras, hondonadas, barrancas; sólo estaba el vacío infinito del Cielo.

“Estaba el Creador y el Formador, Tzacol y Bitol y el Corazón del Cielo que se conoce como U Qux Cah o Caculhá Huracán”.

Ellos empezaron a crear las criaturas, los árboles, las plantas y las cosas, y todo en oscuridad, y ellos sabían que con el amanecer tenía que aparecer el hombre. Entonces crearon los animales, los vigilantes de la tierra pero ellos no hablaron entre ellos ni rezaron al Corazón del Cielo.

En el alba los creadores intentaron nuevamente la creación de seres humildes, crearon al hombre de lodo y lo pusieron en la Tierra. Al principio hablaba pero no comprendía, y cuando se mojó dentro del agua se disolvió.
Después, en la tercera época, lo intentaron de nuevo porque quisieron poblar la Tierra con hombres y mujeres que los adoraran. Entonces crearon al hombre de palo y a la mujer de cibaque. Estos seres hablaron pero no tenían alma ni mente y por eso los extinguieron el Creador y el Formador y decidieron que los descendientes de ellos fueran los monos. Y por eso es que el mono se parece al hombre, porque es la señal de otro género de hombres hechos de palo.

Me imagino que los mayas tenían una relación fuerte con la naturaleza porque vivieron en las selvas. La palabra “Vuh” que es parte del nombre de este libro y que significa “árbol” implica eso y por eso no sorprende que los dioses intentaran crear hombres de madera. El final de esta parte del mito de la creación del hombre me encanta. Un titulo podría ser: “La venganza de los cacharros”. Los cacharros se quejan del maltrato de los hombres y los dioses, que les dan permiso de defenderse y por eso ahuyentan a los hombres de las aldeas a las selvas, donde los hombres se convierten en monos.

Hunahpú e Ixbalanqué fueron los hijos de Hun-Hunahpú, que visitó el infierno para jugar el juego de pelota contra los señores de Quibalbá, y allá encontró a Ixquic, con quien procreó a los dos. Pienso que los gemelos son muy importantes, Hunahpú e Ixbalanqué juegan un papel fundamental en el
Popol Vuh. Ellos tienen que combatir el mal representado por diferentes caracteres que simbolizan envidia, odio, codicia... para sacar lo malo de la Tierra para prepararla para la aparición de los primeros hombres. Al leer esta parte del Popol Vuh me acuerdo de los 7 pecados capitales de la Biblia.

En su adolescencia los dos jóvenes descubren la historia de su padre y su tío, encuentran su equipamiento para jugar y empiezan el juego de pelota. Los señores de Quibalbá escuchan el ruido e igual que sus padres los provocan para enfrentarse contra ellos. Hunahpú e Ixbalanqué pasan muchas pruebas peligrosas en el submundo y los señores de Quibalbá intentaron todo para vencerlos. Y estos señores hacen malas trampas. Esta parte del libro parece de suspenso, me divertí mucho al leerlo, fue muy emocionante y cada vez que los dos hermanos salieron de una insidia me alegré por ellos.

Después de la batalla contra los reyes de Quibalbá los creadores ya sabían de qué sustancia se puede crear al hombre verdadero. Entonces crearon a los hombres de maíz blanco y maíz amarillo. Con esta masa los creadores modelaron a los primeros hombres; Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah y Iqui-Balam. Con ellos empezó la historia de los mayas. Se casaron fundaron pueblos y así creció la nación de los mayas. El maíz fue y es en grandes partes la alimentación básica de los habitantes de América Latina y por eso creo que los dioses crearon en este mito a los hombres de maíz: tú eres lo que comes.

El
Popol Vuh tiene su origen en los antiguos mitos que fueron populares en toda la zona cultural de los mayas y que fueron trasmitidos en quiché. Después de la Conquista los españoles prohibieron el uso de la lengua quiché y quemaron todos los libros que encontraron porque los consideraron obras diabólicas. Pero algunos sacerdotes lograron escribir secretamente copias latinas de algunas obras quichés. Una de estas copias fue encontrada por casualidad en el año 1702 por el sacerdote Francisco Ximénez en la ciudad de Chichicastenango, en Guatemala. Fray Francisco Ximénez o Jiménez nació en Sevilla el 23 de noviembre de 1666 y murió en España en1721. Fue un historiador español de la orden de los dominicos. Llegó a Guatemala en el año de 1687, en donde aprendió las lenguas quiché, kakchikel y zutuhil.

Durante su estadía en Chichicastenango fue informado por un grupo de locales sobre la ubicación del sagrado texto quiché llamado
Popol Vuh. El libro estaba ubicado debajo del altar del templo, en Chichicastenango.
Ignorando las órdenes de la iglesia católica, Ximénez no quemó el libro sino lo tradujo al español. Este texto pasó inadvertidamente en una biblioteca de Guatemala por 150 años. Pero a partir del año 1854, después de su segundo descubrimiento, el
Popol Vuh se esparció primero por todas partes de Europa y después por todo el mundo. Es difícil adivinar qué significado tiene actualmente el Popol Vuh para los mayas. Hoy en día, todavía viven como 5 millones de mayas quiché en Guatemala.

Tal vez en el año 2012, precisamente el 21 de diciembre, podamos ver o entender algo más, porque según el calendario de los mayas la cuarta época que empezó en el año 3114 a. C. va a terminar en aquella fecha, lo que implica el fin del mundo.

Si tal vez terminará el mundo para siempre o va a seguir una quinta época es algo que tampoco saben los mayas. La creencia en este mito depende de cada quien y cada lector del
Popol Vuh puede formarse su propio juicio.

4 comentarios:

Christopher dijo...

¡Hola Volker! Quiero hacer algunas anotaciones sobre tu texto para asegurar si te entiendo bien. El texto trata de la mitología de los pueblos mayas que narraron su punto de vista mundial y sobrenatural en una cosmogonía. Esta cosmogonía fue escrita en el libro "Popo Vuh" originalmente en la lengua de los mayas, en quiché, y fue traducida al español después, así que conmovió también a los europeos.
Tu nos das en tu reseña unas primordiales historias sobre los varios intentos de los dioses de crear al hombre y como ellos por fin supieron cómo podían crear al hombre de maíz blanco y amarillo.
También supimos que la historia del "Popol Vuh" existió por siglos sólo en latín porque la lengua de los mayas había sido prohibida por los españoles. Así, un sacerdote español encontró por fin una copia latina en el año 1702 y la tradujo al español. Esta traducción fue encontrada en Guatemala otra vez en 1854 y llegó a Europa.
¡Es un ensayo interesante y con gran valor turístico!
Hasta luego
Christopher

guerito dijo...

¡Hola Volker!
Aprendi muchas cosas leyendo tu texto.
La historia del "Popo Vuh" que desapareció varias veces es increíble, también el hombre de maíz blanco y el hombre de maíz amarillo me gustó, es muy diferente de lo que aprendimos de Adan y Eva y al mismo tiempo suena logico como dices "eres lo que comes"
Hasta luego,
Florian

Fernando dijo...

Nunca podré olvidar el 21 de diciembre de 2012. Has sembrado en mí el interés por tener presente esta fecha cíclica, Volker. Cuando leí por primera vez el Libro del Consejo, hace ya muchos años en la Secundaria, la verdad es que no entendí nada, no me impactó, y por supuesto que no me imaginé que volvería a caer en mis manos, como sucedió sin desearlo en la universidad y luego fuera de ella en un trabajo editorial que realicé hace poco; pero lo asombroso es que ahora vuelve a mi conciencia a través de ti, y me doy cuenta de que mi visión ha cambiado diamentralmente, hasta considerar este texto como una joya que pocos pueden apreciar. No cabe duda que el tiempo es un ciclo, como lo consideraban los mayas.

Daniela dijo...

Hola Volker,
Tu texto me dio ganas de leer al Popol Vuh. La creación del hombre desde un punto de vista diferente al de la iglesia me pareció encantadora. Esta me parece una razón bastante fuerte para que a los españoles no les hubiera gustado el escrito quiché. Creo que para ellos las ideas y no la escrita es lo que les molestaba y por este motivo habría de ser prohibida. Por suerte, aun que los españoles hubieron intentado extinguir con el quiche, una copia del Popol Vuh fue salva para que tuviéramos la oportunidad de conocer la historia fantástica de los Maya. Me imagino cuantas obras valiosas como esta habrán sido perdidas por la destruición española…